Noticias

Arranca en Zaragoza el I Congreso de Educación Marianista con más de 600 participantes de toda España

(Información remitida por la empresa firmante)

Zaragoza, 30 de junio de 2025.- Zaragoza acoge desde hoy el I Congreso de Educación Marianista, un encuentro que reúne a más de 600 profesionales del ámbito educativo procedentes de los 19 centros marianistas de España. Durante tres jornadas, docentes, investigadores y expertos abordarán algunos de los principales retos de la educación actual, como el impacto de la inteligencia artificial, el bienestar emocional del alumnado o la atención a estudiantes con altas capacidades.

La apertura institucional del congreso ha tenido lugar esta tarde en el Auditorio de Zaragoza, espacio que acogerá también las ponencias principales. El acto ha contado con la participación de la consejera de Educación, Cultura y Deporte, Tomasa Hernández, así como representantes de los Colegios Marianistas, Fundación SM y Grupo SM, organizadores del evento. Todas ellas han puesto en valor el papel del profesorado como agente clave para la transformación educativa y social. “Educar es un trabajo en equipo, para el bien de la comunidad; es una misión vinculada al mañana y a la esperanza, y educar es también cuidar”, ha explicado Tomasa Hernández, consejera de Educación, Cultura y Deporte. “Si planificas por un año, siembra trigo. Si planificas por una década, planta árboles. Y si planificas por una vida, educa personas”, ha dicho parafraseando a un renombrado filósofo chino.

Entre los nombres más destacados de esta primera edición se encuentra Riffat Arif, más conocida como Sister Zeph, educadora pakistaní galardonada con el Global Teacher Prize 2023, quien ofrecerá una de las intervenciones centrales. También forman parte del programa el filósofo y pedagogo Gregorio Luri, con la charla “La educación: entre lo nuevo y lo bueno”; Fernando Reimers, director de la Iniciativa Global de Innovación Educativa, que hablará sobre “El futuro de la educación”; el biólogo y especialista en psicología cognitiva Héctor Ruiz, con una ponencia sobre cómo aprendemos desde la neurociencia; y el filósofo José Carlos Ruiz, que abordará el papel de la comunidad educativa como eje del proceso formativo. «En SM creemos que la educación necesita espacios como este congreso, donde docentes, expertos y comunidades educativas puedan compartir experiencias, anticiparse a los desafíos del mañana y, sobre todo, poner en el centro el cuidado y el acompañamiento integral de cada alumno.», destacó José Manuel Cidad, presidente ejecutivo del Grupo SM.

La IA o el estrés digital, a debate en experiencias educativas

El congreso, organizado por los Colegios Marianistas y el Grupo SM, contempla además una parte práctica centrada en la presentación de una veintena de experiencias educativas procedentes de centros de ciudades como Madrid, Cádiz, Ciudad Real, Logroño, Valladolid, Vitoria o Almería, además de un caso internacional implantado en Brasil. Entre ellas destacarán proyectos como “Acompañamiento socioemocional desde el cuidado”, desarrollado por la psicóloga Loli García en el Colegio Bajo Aragón (Zaragoza), o “¿Cómo podemos acompañar mejor a nuestras familias?”, del Colegio Santa María del Pilar (Zaragoza), coordinado por Asun Utande, directora del centro y doctora en Psicología. Iniciativas puestas en marcha a tenor de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Observatorio de Salud Mental en Infancia y Adolescencia del Gobierno de Aragón, en los que más del 20 % de los adolescentes aragoneses presenta algún tipo de sintomatología depresiva o ansiosa. En total, son cerca de 17.000 los adolescentes con síntomas compatibles con depresión o ansiedad. «En la Fundación SM creemos que la educación necesita espacios como este congreso, donde docentes, expertos y comunidades educativas puedan compartir experiencias, anticiparse a los desafíos del mañana y comprometerse con el desarrollo pleno de niños, niñas y jóvenes, respondiendo tanto a sus necesidades académicas como emocionales.» aseguró Mayte Ortiz, directora de la Fundación SM

Estas experiencias, que se expondrán en el propio colegio Santa María del Pilar, abordarán diferentes temáticas de interés en la comunidad educativa. Entre las experiencias educativas que se presentarán durante el Congreso Marianista destaca la desarrollada en Ciudad Real junto a Guillermo Cánovas, profesor, escritor y director de EducaLIKE, experto en el impacto de la tecnología en la infancia y la adolescencia. En su intervención abordará el fenómeno del estrés digital, derivado de la hiperconectividad, el miedo a quedar fuera de lo que sucede en el gran grupo (FOMO), la falsa sensación de multitarea y la construcción de creencias irracionales sobre el éxito y la popularidad en redes sociales. En este sentido, los datos son preocupantes, porque en España, los últimos estudios revelan que 1 de cada 3 adolescentes tiene un uso problemático de internet y redes sociales, el 60*% duerme con el móvil, y el 20*% se conecta después de las doce de la noche. Cánovas analizará cómo estas dinámicas tienen consecuencias físicas y psicológicas que repercuten directamente en el rendimiento escolar, afectan la atención, la memoria y la recuperación de la información, y generan respuestas emocionales que influyen en las relaciones personales del alumnado. «Este congreso representa una oportunidad para fortalecer los lazos entre los colegios marianistas y avanzar unidos hacia una educación integral, que promueva el acompañamiento, la escucha activa y la atención a las verdaderas necesidades de nuestros alumnos y sus familias”, destacó Belén Blanco, responsable pedagógica de la Red De Colegios Marianistas.

Otra de las experiencias relevantes será la presentada por Vicente Morales Díez, maestro de Primaria y responsable del club deportivo del colegio Santa María del Pilar. Morales, con amplia experiencia como coordinador TIC y especialista en innovación educativa, liderará un taller centrado en la aplicación práctica de la inteligencia artificial en el ámbito docente. En él se mostrará cómo utilizar herramientas de IA generativa para diseñar unidades didácticas, automatizar la comunicación con familias y alumnado, traducir mensajes a varios idiomas, generar informes personalizados y emplear chatbots o asistentes virtuales para mejorar la gestión educativa y administrativa del centro.

Por último, se destacará la experiencia del colegio Santa María de Vitoria, que pondrá el foco en la atención educativa al alumnado de altas capacidades. El pedagogo César Arellano Mediavilla, director del Centro Renzulli para el desarrollo del talento, será el encargado de guiar un taller orientado a dotar al profesorado de herramientas prácticas para adaptar el currículo a las necesidades de estudiantes con alto potencial intelectual. A través de la diferenciación curricular, se busca ofrecer propuestas didácticas motivadoras, relevantes y retadoras para aquellos alumnos que ya dominan los contenidos o pueden hacerlo con mayor rapidez, garantizando así una experiencia educativa verdaderamente personalizada.

Desde hoy y hasta el miércoles, Zaragoza se convertirá en un punto de encuentro para la reflexión y el debate educativo, en un evento que busca impulsar la innovación, el compromiso docente y el acompañamiento integral del alumnado.

Toda la programación del Congreso: https://congresomarianista.com/

Emisor: SM

Carmen Palomino | carmen.palomino@grupo-sm.com