
(Información remitida por la empresa firmante)
Madrid, 18 de noviembre de 2025.
El pasado 10 de noviembre, el Club Monteverdi de Madrid fue el escenario de una reveladora conferencia a cargo del Director del Instituto de Investigaciones del Sueño, Diego García-Borreguero.
Bajo el título de “Trastornos del sueño”, el experto neurólogo exploró la trascendental evolución de la comprensión científica del sueño, posicionándolo como un pilar fundamental de la medicina moderna, especialmente en el ámbito de la salud cognitiva y cardiovascular.
En su intervención, García-Borreguero, que también está especializado en Psiquiatría a través del prestigioso Instituto Max-Planck de Múnich (Alemania), desgranó cómo el sueño ha pasado de ser un fenómeno biológico poco comprendido a convertirse en un área de intensa investigación con profundas implicaciones clínicas.
La charla se centró en los avances científicos más recientes que han demostrado de forma concluyente la estrecha e ineludible relación entre la calidad del sueño y el bienestar cerebral y el corazón.
Uno de los puntos clave de la conferencia fue el análisis detallado de los mecanismos fisiológicos que conectan un descanso adecuado con la salud de nuestro cerebro.
El doctor revisó a partir de los modelos de vida actuales cómo la privación o alteración del sueño influye negativamente en las capacidades cognitivas del individuo hasta el punto de incidir de manera directa en la aceleración de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer. También exploró la relación del sueño con el metabolismo, destacando el papel del sueño en la modulación de aumento o disminución de la capacidad de saciedad y su vinculación con la ganancia de peso.
En este sentido, García-Borreguero señaló que los trastornos del sueño pueden aumentar los problemas metabólicos existentes en una sociedad en la que las rutinas alimentarias han cambiado.
Asimismo, relacionó la falta de sueño con un mayor riesgo de enfermedad cardíaca, apuntando que la evidencia actual subraya que la detección y el tratamiento de los problemas del sueño son esenciales para reducir el riesgo global de eventos cardiovasculares.
A raíz de los resultados de estas investigaciones, García-Borreguero enfatizó en la necesidad de integrar la evaluación del sueño como una parte esencial de la prevención cardiovascular en la práctica clínica.
La conferencia también abordó estrategias efectivas para la detección y el manejo de los trastornos del sueño más comunes, como la apnea del sueño y el insomnio, destacando que su tratamiento no solo mejora la calidad de vida, sino que también ejerce un efecto protector directo sobre el sistema cardiovascular y cerebrovascular.
“El sueño es importante porque nuestra calidad de vida durante el día va a depender de cómo hayamos dormido por la noche.
Dormir mal produce efectos devastadores sobre nuestro estado de ánimo, nuestra capacidad de rendimiento, capacidades de concentración, etc.” apuntó el Dr.
García Borreguero, quien añadió que las consecuencias del insomnio a largo plazo son aún más preocupantes ya que “las personas no que no llegan a alcanzan a dormir las horas suficientes para poder funcionar bien durante el día tienen mayor tendencia a tener un problema cardiovascular o cerebrovascular que les acorta la esperanza de vida y a padecer de enfermedades neurodegenerativas”.
Emisor: Instituto del Sueño.
Contacto: Erich González 913 454 129 iis@iis.es